Tenor dramático

El tenor dramático tiene una voz potente, poderosa y poco propensa a filar el sonido. Es la más oscura de la de los tenores. Puede alcanzar el do agudo aunque no con la facilidad de sus hermanos.

Desde  luego, el paradigma de esta tesitura es Otello el personaje shakespiriano que llevó a la ópera Arrigo Boito y puso música Giueppe Verdi. Y de todos los tenores, Mario del Mónaco el que todo el mundo identifica con este personaje.

Otello fue estrenada el 5 de febrero de 1887  bajo la batuta de Franco Faccio y con Francesco Tamagno como Otello. Gracias a que es una obra tardía de Verdi, disponemos de una grabación de Tamagno hecha en 1903. No es, desde luego, el estilo de del Monaco o del de Domingo y es algo tosco y no suena tan bien como la de estos tenores de hoy en día.

Aquí podemos escuchar la interpretación que hizo al piano del Esultate, en 1903.
El comienzo de Otelo es espectacular como corresponde al anuncio de una vitoria. Estamos en un puerto naval en Chipre, en medio de una terrible tempestad, y los venecianos, dueños de la isla, esperan la llegad de su líder. Nadie sabe aún que los turcos han sido vencidos, y solo cuando al final llega Otello, sabe de la victoria al escucharle ese triunfal Esultate.

Este comienzo requiere una voz potente, con muchos pulmones, pero limpia y con capacidad para frasear el texto y hacerlo entendible. Por eso, el tenor dramático es el ideal para este papel.
OTELO DEL MONACO


Mario del Monaco interpretó el papel de Otello 427 veces. Debutó en este papel en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1950 bajo la dirección de Antonino Votto y cerró el ciclo 22 años después en Las Palmas de Gran Canaria y en la Ópera de Bruselas, en 1972 cuando tenía 57 años y ya estaba aquejado de una dolencia renal que le llevaría a la muerte algunos años después.

Su interpretación de «Esultate» es soberbia y no he escuchado a ningún otro tenor realizar el legato tan formidable que hizo en 4 o 5 ocasiones, la última precisamente en Las Palmas a esa edad de 57 años. Un legato que dura nada menos que 16 segundos enlazando en una sola respiración los dos siguientes versos:

Dopo l'armi
lo vinse l'uragano
.

Toda una proeza que el propio del Monaco ya había hecho antes con una duración de ¡¡¡ 19 segundos !!!. Una barbaridad que con solo escucharla produce fatiga.
OTTELO y CARUSO

El papel de Ottelo no fue representado jamás por Enrico Caruso que falleció cuando tenía el proyecto de dar vida musical al personaje de Shakesperare. Caruso tenía planes para interpretar en el MET el papel,  en la temporada de 1921, pero falleció ese año en agosto a los 48 años de edad.

Hay, sin embargo, dos fragmentos cantados por Caruso. El primero que traigo aquí es el titulado «Ora per sempre addio» grabado el 28 de diciembre de 1910.
La segunda pieza es «¡Oh, mostruosa colpa!», del acto II de Ottelo, grabada en Nueva York junto al barítono Titta Ruffo el 8 de enero de 1914 por Victor Records.
HELDENTENOR

El tenor dramático en el reportorio alemán se llama así, aunque en caso de los intérpretes de las obras wagnerianas deban poseer una voz más amplia y resistente para imponerse a la inmensa orquesta que ideó el compositor alemán.
Según algunos críticos es difícil hoy en día una voz de estas características aunque algunas interpretaciones en el MET han estado a la altura exigida.

En 1882, Wagner escribió al tenor Alfred Niemann que su obra Tristán, como otras que había compuesto, debía ser reescrita porque  eran inalcanzables para la mayoría de los tenores. Desde luego, pocos tenores dramáticos alcanzan las caracteristicas necesarias para interpretar esas notas y llegar al fondo de la sala.
Ver las grabaciones que hizo Mario del Mónaco de Otello
LAURITZ MELCHIOR

Existe casi unanimidad que uno de los más grandes heldentenor ha sido Lauritz Melchior  (Copenhague, 1890,  - Santa Monica, California, 1973). De niño, llevaba a su hermana ciega a la ópera y ambos escuchaban la obra bajo el escenario donde los ciegos -que obviamente no podían ver la representación- tenían reservado un sitio gratis. Un día, Lauritz se asomó y vió a los actores: desde aquel instante quiso ser cantante. Comenzó como barítono interpretando en 1913 Germont, de La Traviata.

Durante una gira en Suecia, la cantante Sarah Jane Walter, conocida como Madame Cahier lo escucho alcanzar el Do sobreagudo, y lo convenció de que su tesitura era la de tenor. El escritor Hugh Walpole, al escucharle, le ayudó económicamente en sus estudios. Debutó en 1918 con Tanhauser aunque no con mucho éxito. En 1923 debuta en Bayreuth ante la viuda de Wagner, Cosima. En 1924 debutó como Siegmund en el Covent Garden. Llegó a interpretar el Tristan más de 200 veces.

En 1950 el nuevo director del MET, Rudolf Bing, se negó a renovarle el contrato. Comienza entonces a aparecer en comedias en radio y televisión junto a Fred Allen y Bing Crosby, y a rodar en Hollywood algunas películas (una de ellas con la nadadora Ether Williams). En 1973 muere Hollywood a la edad de 83 años.

Fue el primer heldentenor en grabar un disco y el primero en cantar por la radio. Con 70 años interpretó en la radio danesa el primer acto de la Walkyria. Su legado es particularmente rico en los papeles de Siegfied y Tristan. Melchior creó una fundación para descubrir y educar a futuros heldentenores otorgando becas a cantantes que ya tuvieran experiencia escénica.

Aquí lo podemos escuchar en su primera grabación de 1913 cantando «Di Provenza il mar, il suol chi dal cor ti cancellò?» como barítono en el papel de Germont, de la Traviata.
(Para más información sobre este tenor visitar http://www.cs.hs-rm.de/~weber/melchior/melchior.html)
En 1930, graba para la casa Elecrola varias piezas operísticas, entre ellas el aria de Otello «Dio! mi potevi scagliar». Lo hace en alemán en una bellísima interpretación que ningún otro tenor ha vuelto a igualar. Es un pasaje en el que Otello pasa por la desesperación, la autocompasión al recordar su mala suerte ante la imaginada traición de Desdémona y, finalmente, la sed de venganza: tres estadios en la personalidad de Otello magníficamente expresados por Lauritz Melchior. Aquí os lo dejo.
ALGUNOS PAPELES PARA TENOR DRAMÁTICO


  Aegisth, Elektra (Strauss)      
  Andrea Chénier, Andrea Chénier (Umberto Giordano)
  Apollo, Daphne (Strauss)
  El Emperador, La mujer sin sombra (Richard Strauss)
  Calaf, Turandot (Puccini)
  Canio, Pagliacci (Leoncavallo)
  Dick Johnson, La fanciulla del West (Puccini)
  Des Grieux, Manon Lescaut (Giacomo Puccini)
  Don Alvaro, La forza del destino (Verdi)
  Drum Major, Wozzeck (Berg)
  The Emperor, Die Frau ohne Schatten (Strauss)
  Eneas de Les Troyens de Berlioz.
  Florestan, Fidelio (Beethoven)
  Herod, Salome (Strauss)
  Lohengrin, Lohengrin (Wagner)
  Loge, Das Rheingold (Wagner)
  Max, Der Freischütz (Weber)
  Manrico, Il Trovatore (Verdi)
  Menelaus, Die ägyptische Helena (Strauss)
  Otello, Otello (Verdi)
  Parsifal, Parsifal (Wagner)
  Peter Grimes, Peter Grimes (Britten)
  Paul, Die tote Stadt (Korngold)
  Rienzi, Rienzi (Wagner)
  Radames, Aida (Verdi)
  Samson, Samson et Dalila (Saint-Saëns)
  Siegmund, Die Walküre (Wagner)
  Siegfried, Siegfried (Wagner)
  Siegfried, Götterdämmerung (Wagner)
  Tannhäuser, Tannhäuser (Wagner)
  Tristan, Tristan und Isolde (Wagner)
  Turiddu, Cavalleria rusticana (Pietro Mascagni)
  Walther von Stolzing, Die Meistersinger von   Nürnberg (Wagner)
ALGUNOS TENORES DRAMÁTICO

    Bernd Aldenhoff 
    Stig Andersen 
    Piero Barone
    Hans Beirer
    Franco Bonisolli
    Carl Burrian
    Richard Cassilly
    Guy Chauvet
    Carlo Cossutta
    Jean Cox
    Klaus Florian Vogt
    Christian Franz
    Giuseppe Giacomini
    Ben Heppner
    Peter Hofmann
    Hans Hopf
    Siegfried Jerusalem
    Manfred Jung
    James King
    Walter Kirchhoff
    Heinrich Knote
    René Kollo
    Sandor Konya
    Ernst Kraus
    Max Lorenz
    James McCracken
    Lauritz Melchior
    Francesco Merli
    Mario Del Monaco
    Wolfgang Neumann
    Albert Niemann
    Ticho Parly
    Torsten Ralf
    Jean de Reszke 
    Ludwig Schnorr von Carolsfeld
    Erik Schmedes
    Wolfgan Schmidt
    Rudolf Schok
    Peter Seiffert
    Leo Slezak
    Ludwig Suthaus
    Set Svanholm
    Francesco Tamagno
    Jess Thomas
    Josef Tichatschek
    Jacques Urlus
    Jon Vickers
    Ramón Vinay
    Franz Völker
    Wolfgang Windgassen
    Spas Wenkoff
    Endrik Wottrich
    Giovanni Zenatello

Tamagno canta esultate
Caruso canta Ottelo
Caruso y Ruffo en Oh mostruosa culpa de Ottelo
Melchior en Di provenza il mar